sábado, 9 de octubre de 2010

Acreditación

Gente recuerden que con el pago de la acreditacion de $60 argentinos esta incluido el hospedaje y las comidas durante el encuentro. Los estudiantes de otros paises cambien dinero en su pais o en Buenos Aires, o bien traigan tarjeta de debito.
Saludos enelex 2010

martes, 5 de octubre de 2010

Acreditación

La acreditacion del enelex 2010 tendra un costo de $60 por persona para los estudiantes externos a la UNLPam, dentro de esto se incluye las comidas de todos los dias (exepto miercoles al medio dia) y el hospedaje del 13 al 16.
EL pago de la misma se realizara personalmente en la universidad una vez abierta la acreditacion el dia 13 a partir de las 9 hs.
Para todos los estudiantes que vengan de afuera recuerden traer bolsa de dormir.

domingo, 3 de octubre de 2010

viernes, 24 de septiembre de 2010

domingo, 19 de septiembre de 2010

martes, 10 de agosto de 2010

Cronograma

EL CRONOGRAMA CON LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS DÍA POR DÍA, ESTARÁ DISPONIBLE LOS PRIMEROS DÍAS DEL MES DE SEPTIEMBRE.
RECUERDEN QUE PARA EL ENVIÓ DE RESÚMENES ESTÁN DISPONIBLES DOS DIRECCIONES DE CORREO ELECTRÓNICO ENELEX2010@LIVE.COM.AR Y ENELEX2010@GMAIL.COM Y LA FECHA MÁXIMA PARA EL ENVIÓ ES EL DÍA 15 DE SEPTIEMBRE
PARA CUALQUIER OTRO TIPO DE CONSULTA, SOLICITUDES, SUGERENCIAS Y DEMÁS POR FAVOR COMUNICARSE A ENELEX.EXTENSO@HOTMAIL.COM


Convocatoria resumenes

domingo, 25 de julio de 2010

sábado, 24 de julio de 2010

Envío de resumenes

LES COMUNICAMOS QUE YA ESTÁN ABIERTAS DOS DIRECCIONES DE CORREOS ELECTRÓNICO PARA EL ENVIÓ DE RESÚMENES PARA LA PRESENATACION DE TRABAJOS EN EL NELEX 2010 LA PAMPA, LAS MISMA SON enelex2010@live.com.ar - - enelex2010@gmail.com PODRAN ENVIAR SUS RESUMENES HASTA EL 15 DE SEPTIEMBRE Y LOS MISMOS NO DEBERAN SUPERAR LAS 3 CARILLAS Y SER EN FORMATO WORD O SIMILAR

viernes, 16 de julio de 2010

Envío de resumenes

PRÓXIMAMENTE SE ABRIRÁN DOS DIRECCIONES DE CORREO PARA EL ENVIÓ DE RESÚMENES DE TRABAJOS PARA SU PRESENTACIÓN EN EL ENCUENTRO 2010, LAS BASES DE PRESENTACIÓN Y OTRA INFORMACIÓN ESTARÁN CARGADAS A LA BREVEDAD.

martes, 13 de julio de 2010

jueves, 1 de julio de 2010

Reunión virtual

Gente el proximo lunes desde la 18 Hs reunion virtual por enelex.extenso@hotmail.com como unico tema esta previsto tratar la participacion de movimientos sociales en el encuentro. Saludos

viernes, 28 de mayo de 2010

domingo, 23 de mayo de 2010

Síntesis Enelex 2009

SÍNTESIS I E n E L E x
ENCUENTRO DE ESTUDIANTES LATINOAMERICANO DE EXTENSION
Canelones – Uruguay
10 - 11 - 12 Octubre 2009

SINTESIS TALLER 1: Experiencias personales
La propuesta del taller tiene el cometido de compartir las experiencias que cada uno trae de su región. De esta manera pusimos sobre la mesa elementos que están presentes cuando nos disponemos a desarrollar una práctica extensionista.
Nuestras convicciones nos llevan a pensar, que para poder entablar un vínculo, o un diálogo con un actor, debo comenzar por conocer aspectos que lo constituyen, experiencias que lo traen a participar a éste tipo de espacios. Dónde desarrolla su práctica, qué estrategias de relacionamiento establece, con quiénes, qué temáticas aborda, cuáles son las lógicas que sustentan su práctica, etc., son aspectos que fueron circulando por los grupos conformados para el desarrollo del taller.
Así, por ejemplo, al hablar sobre cómo fueron los primeros vínculos con la extensión universitaria se recogen diferentes vías, por ejemplo el encuentro causal, o también mediante algún programa central de la universidad. Éste vínculo se plantea que por lo general, a la larga termina generando mayor convicción.
También, algunos comienzos son a partir del contacto con determinados referentes barriales. Lo cual se visualiza que en éste caso se debe estar muy atento de estar vinculándose con reales protagonistas de la zona en cuestión. Se entiende así que los primeros vínculos deben ser diversos, buscando comprender de una forma más cabal la comunidad sobre la cual uno a de moverse, buscando entender al otro, para poder visualizar y comprender los problemas profundos.
La decepción y el fracaso, son sentimientos que pueden aparecer en los procesos. Éstos no deben ser vistos como barreras, en su dimensión negativa; sino como sensaciones que deben estimular la mejoría de nuestras prácticas. Aprovechar para cuestionar, criticar lo que hacemos y buscar los mejores caminos para avanzar.
Por último mencionar, la importancia del conocimiento teórico y empírico para trabajar en base a los problemas de la gente, construyendo un proceso dialógico como elemento fundamental para la deconstrucción, construcción y reconstrucción del conocimiento científico.
En cuanto a la convocatoria, se entiende que es necesario tomar una postura comunitaria. Esto implica convocar desde un sentido de comunidad;
para ello la construcción del vínculo será esencial. El disponer de un tiempo en la comunidad, será clave para poder tener un dialogo sustentado en la confianza.
A nivel presupuestal se presentan algunas diferencias en cuanto a los modos para obtener fondos. Por ejemplo, en Argentina existe una fuerte tendencia a conseguir financiamiento de organismos estatales, debido a los pocos fondos que la Universidad destina a éste tipo de prácticas. Sin embargo, en Uruguay si bien, últimamente han aumentado los fondos, aún falta mucho por alcanzar un presupuesto necesario. A pesar de ello, seguimos pensando en la necesidad de encontrarse, de juntarse, para todo tipo de iniciativas que busquen la profundización del diálogo con los actores sociales; sean presupuestadas o no presupuestadas. El estudiante debe dar la iniciativa, como forma de evidenciar las mejoras en la formación que brindan éste tipo de prácticas.
Un presupuesto debe ser de mayor contundencia en la medida que pensamos a la extensión como una práctica en la que conjugan las diversas miradas disciplinares en apuestas interdisciplinarias y de transformación social. Creemos que si éste tipo de visiones se propagan en las Universidades Latinoamericanas, estaremos promoviendo profesionales con conciencia social, que se formen en el dialogo con la comunidad.
En este sentido, el “caminar preguntando” parece ser una estrategia para nuestra formación, que por sus condiciones actuales, neutraliza en gran parte ésta visión. La Universidad, en sus vínculos con actores ajenos a ella, suele priorizar sus tiempos, sus miradas. Los estudiantes que participamos, nos vemos dificultados para la continuidad de diferentes experiencias por el choque generado con los planes de estudio. Esto evidentemente, distorsiona cualquier proyecto, ya que en lugar de tomar el rol de algo complementario, se presenta como algo contrapuesto.
Sin duda en éste aspecto, se entrecruza lo relacionado a los modos y formas de evaluar lo realizado. Las preguntas, ¿hasta cuándo permanecer en una comunidad?; ¿cómo se piensan las relaciones con la gente/instituciones luego de que se termina el proyecto?; ¿generamos dependencia?; ¿cómo evaluamos luego de finalizado el proyecto?
Las diferentes miradas, nos llevan a pensar que existen una multiplicidad de prácticas silenciosas. Experiencias que se construyen y multiplican gracias al esfuerzo constante que realizan un montón de compañero/as, a pesar de los escasos apoyos. No reconocerlas, implica colocarse del lado de un sistema que pretende disimularlas en la medida que atentan contra su hegemonía.
Por ello entendemos que, la construcción de éste tipo de espacios ataca directamente contra éste mecanismo de silenciamiento, generando redes de sistematización que busquen renovar la esperanza y seguir construyendo proyectos de transformación social.

SÍNTESIS DEL TALLER 2: Coyuntura Universitaria.
Los problemas de participación.
- Existe un crecimiento en la participación en los movimientos sociales debido al momento histórico de cambios sociales que se viven en América Latina.
- Sin embargo, aún no se han visto modificaciones en las estructuras del sistema que lleven a profundizar las democracias en términos participativos.
- Estos aspectos, tienen su correlación con los niveles de democratización interna de nuestras Universidades. Lo que nos lleva a reflexionar acerca de la necesidad de incorporar nuevos actores a las definiciones.
- La Universidad en su accionar, también debería bregar por incrementar los niveles en términos democráticos (interna y externa).
- La democratización de las especializaciones, maestrías, doctorados, postgrados, se debe empezar a pensar como parte del problema del acceso a la educación, ya no sólo la de grado.
- ¿Cuál es el rol del movimiento estudiantil?
- La Universidad no esta pensada, para un estudiante que estudia y trabaja. Si las prácticas de extensión nacieran de la enseñanza, y del aprendizaje, seria más fácil la participación. Pero si encima, la extensión se ve como algo “extra”, que se ve solo como militancia, la participación es mucho más compleja.
- Ver los problemas de acceso: en muchos países latinoamericanos hay prueba de ingreso, matrícula, nivel de los primeros años con respecto a la enseñanza secundaria.
- Pensar en este sentido, el papel de bienestar universitario, como forma de mejorar un poco el acceso, boletos, comida, fotocopias, etc.
- Demasiada profesionalización de las carreras, con trabajos casi mecánicos, que no permiten la reflexión de nuestras propias hasta casi el final de la carrera.
Vinculación extensión, investigación, enseñanza.
- La falta de presupuesto histórico, generó además la profundización del vínculo entre la Universidad y los sectores empresariales. “Trabajamos, para las empresas”.
- Esto lleva a pensar y reflexionar en, que se investiga?, como se evalúa?, que se publica?.
- La extensión sería el eje, que nuclearia las demás funciones. Pensarla como la guía política de la Universidad.
- Pensar en la formación integral del universitario, estableciendo un modelo de relacionamiento dialógico, comunicativo, con aquellos sectores que están más excluidos y postergados, articulando, principalmente, con los sectores organizados.
- Como avanzar para que hayan más experiencias de extensión.
- Empezar a romper con los compartimentos estancos, fomentar los trabajos interdisciplinarios.
Curricularización de la extensión.
- ¿Curricularización de la extensión? ¿Con que mecanismos? Hay que seguir profundizando en esta discusión. ¿Debemos tomar en cuenta la intención con que se hace o solo con lograr que se hagan estas prácticas alcanza?
- Avanzar en el debate para ver la posibilidad de curricularizar la extensión, en que medida participan de manera curricular los estudiantes y los docentes. En algunos lugares (La Plata), es valorada la extensión, da puntos para los concursos e incluso en algunos otros lugares, como laboratorios.
- Si hacemos curricular u obligatoria la extensión, ¿existe el espacio para que todos los estudiantes hagan extensión, cómo, en que programas, etc.?
Plenario final.
(Se mencionan a continuación, propuestas y comentarios que fueron volcados al plenario final por diversos compañeros, por lo tanto no son resoluciones sino que intenta ser el reflejo de la discusión. Al final se presentan los puntos de acuerdo llegados en esta instancia)
- Se propone realizar una coordinación estudiantil a través de quienes participen del congreso de extensión. Esta coordinadora participara de la Unión Latinoamericana de extensión.
- Se plantea reconocer el rol importante de las organizaciones estudiantiles y que no se deben excluir. Se plantea que muchas veces estas organizaciones excluyen de la participación a estudiantes interesados en organizarse para esta coordinadora. Ambas ideas no son excluyentes.
- Encargar a los estudiantes de las cede de los próximos congresos, para convocar a ámbitos de discusión y debate que aporten al congreso, a delegados de los diferentes países.
- Existe interrogante frente a como lograr trabajar en red dentro del período de tiempo que no se realiza el congreso. Como avanzar en temas como metodologías y formas de concebir la extensión que se comenzaron en el congreso.
- Ver mecanismos para no excluir a compañeros que participan de espacios de extensión pero a menudo quedan por fuera de las coordinaciones y de las discusiones.
- Buscar formas de trabajar dentro del periodo de tiempo por fuera de los congresos, ya que dos años “en la vida de un estudiante es una eternidad”.
- Formas de continuar la coordinación: Lograr realizar una coordinación entre federaciones estudiantiles, viendo la forma de convocar a aquellos estudiantes que no están integrados a las mismas pero que si desarrollan experiencias de extensión.
- Las organizaciones pueden ser organizadas en organizaciones abiertas que no excluyan, ni se centralicen únicamente en las federaciones.
- Se debe prever en el congreso la participación con voz, de aquellos estudiantes que realmente están vinculados a la extensión pero no en las federaciones. Dejar la organización solo a las federaciones puede ser un error ya que pede quedar en meras declaraciones políticas.
- Lo que hay que trabajar es que las federaciones, de cualquier lugar, trabajen estos procesos durante los dos años intercongreso. Realizar por lo menos, un encuentro nacional entre medio de los congresos, donde multipliquemos la participación. Utilizar, también los medios tecnológicos de comunicación, sitio web, etc. Esto va generar que no importe que nosotros no estemos, porque queda una base sistematizada de las experiencias previas. Ir profundizando, año a año, las discusiones y los contenidos. No empezar siempre de nuevo.
- A nivel continental esta la OCLAE, que tiene una secretaría de extensión. Es un tema, que hay que tenerlo presente, porque el secretario puede estar vinculados a procesos de extensión como no, pero el representante a nivel continental es él. Hay que vincularlo. No siempre es el camino la OCLAE, porque puede suceder que se burocratice, se debe trabajar para que no, y que asuma responsabilidades compañeros vinculados a la extensión.
- Podemos tomar en cuenta, para el espacio inter congreso, una red de extensión estudiantil que se reúna cada tanto y que le de cierta continuidad para sistematizar y juntar mas compañeros.
- Trascender el espacio de las federaciones, para incluir a compañeros que quizás no están vinculados a las federaciones. Estaría bueno, pensar en encuentros regionales los años que no hay congreso. Sin excluir a las federaciones, pero convocar desde los que estamos acá, que no todos participan de las federaciones de sus países. Tratar de armar una red, por lo menos, desde los países que hoy están organizando.
- Las federaciones no son la mejor forma, sobre todo pensando en Argentina. Se cree que la herramienta digital es la mejor forma, sobre todo, para vincular compañeros de países más alejados.
- Pensar en armar encuentros regionales, con zonas, y que haya encuentros regionales todos los años.
- En los países de la región, hay que tener cuidado con las federaciones. En Argentina, no es sencillo, en Bolivia la federación es bastante reaccionaria, están en contra de Evo. Hay que tener cuidado.
- Sería bueno, poder irnos del encuentro, con algunas propuestas concretas, para poder estar bien parados en los próximos y que sean viables. Un encuentro latinoamericano por año, me parece muy ambicioso, y nos va a
llevar en no concretar y va a terminar muriendo. Como la idea no es esa, no es muy viable. La organización de los encuentros nacionales, para cada país, que vea cada país como lo resuelve. No le vamos a decir, nosotros a Brasil y a Argentina, que tiene que hacer un encuentro por año, que cada país vea. Hay que marcar líneas bien abiertas, para que cada país vea como lo instrumenta. Los encuentros latinoamericanos, tienen que ir de la mano de los congresos, que ya permiten un cierto margen para viajar. Las sedes de los encuentros latinoamericanos, tienen que ir de la mano de los congresos latinoamericanos.
- La Unión Latinoamericana de Extensión, se va a reunir cada dos años, estaría bueno que los estudiantes que vayan a participar allí, tengan como base la discusión de los encuentros latinoamericanos de estudiantes. Poder llegar a ciertos acuerdos, para tener una idea común básica, como movimiento estudiantil.
- Que cada país, realizara encuentros nacionales.
- Generar redes de apoyo, para la organización del Congreso ampliando la base de contacto con las organizaciones sociales y estudiantiles que existan en cada país.

Hay ciertos acuerdos: PLENARIO FINAL

1. La realización de un ENELEX cada vez que haya una Congreso Iberoamericano en la misma sede.
2. Utilizar los medios virtuales para seguir comunicados
3. Realizar en la medida de lo posible, y teniendo en cuenta cada realidad, un encuentro nacional de estudiantes de extensión, para ir consolidando estos espacios.
4. Dejar abierta la posibilidad, de que excepcionalmente los compañeros de Argentina, vean la posibilidad de realizar un ENELEX el año que viene.
5. Armar una comisión, con miembros de todos los países participantes, que evalúen y coordinen la posibilidad de realizar un encuentro el año que viene.
6. Viabilizar la posibilidad de la participación de organizaciones sociales, de los distintos países, en los Congresos. Y plantear una participación exclusivamente estudiantil, en los encuentros de estudiantes, porque es allí donde acordamos las premisas como movimiento estudiantil.